viernes, 23 de junio de 2017

Noche mágica, San Juan

San Juan no empezaba solo esa noche, sino que 15 días antes o más, se empezaba a buscar leña, ramas y cualquier cosa que se pudiera quemar en el foleón.Lo hacán sobre todo los niños y juventud, los más mayores también participaban en la ayuda  de esta recogida.
Otra costumbre era buscar flores para esta noche mágica, sobre todo rosas silvestres, margaritas, reina luisa, bieiteiro, fiuncho, cinamomo, hierba de San Juan..
Se ponían en un barreño de agua antes de que se pusiera el sol para lavar la cara para el otro día por la mañana.También se ponían las flores en las paredes y en la puerta de la entrada de la casa par espantar  el mal de ojo y las meigas, se incluía también un ajo en la puerta por la parte de dentro.
Antes de que se pusiera el sol , se ponía una clara de huevo en un vaso mediado de agua, al día siguiente por la mañana se miraba el vaso y dependiendo la figura que se viera, esta tendría un significado, por ejemplo, si la figura era un barco tendría un significado relacionado con un viaje, emigración, etc. si la figura tenía formas puntiagudas no era buena señal, ya que se relacionaba con temas religiosos y algo malo podía pasar en la familia.
Ese día por la tarde se hacía un muñeco de paja con ropa vieja, simbolizando  una meiga que se quemaría esa noche par eliminar todo lo malo que pasara a lo largo del año.
Al anochecer era de costumbre juntarse los vecinos en torno a la hoguera, que normalmente se hacía una por  lugar, y existía una rivalidad entre los vecindarios para demostrar cual era la hoguera mayor que se saltaría...
Otra tradición peculiar  de esa noche mágica, estaba muy relacionada con la fertilidad, con lo cual era tradición en algunos lugares que las mujeres con problemas de fertilidad acudieran a la playa y estas tendrían que saltar un número determinado de de olas para resolver ese problema.

Anécdota:
Cuenta alguna gente que en la parroquia de Senra había como tradición para las mozas que se querían casar durante este año, deberían, al amanecer, el día de San Juan, acudir a un lugar, conocido como "Castro Chouso", había un peñasco blanco del cual debajo existía una gallina con 12 pollos, estas mozas acudían a ese lugar para poder ver esta gallina con sus polluelos pero tan pronto salía el sol, esta desparecía.


Lolita, Margarita, Lecio, Rosario y Antonio

jueves, 8 de junio de 2017

"RECUERDOS DE LA SEMANA SANTA "

Si nos remontamos alrededor de los años 60-70 algunas tradiciones eran muy similares a las que estamos volviendo a recuperar a día de hoy y otras, no tanto.
En esos años de nuestra niñez la Semana Santa se vivía con mucha devoción y respeto, empezábamos con el Domingo de Ramos, un día muy especial para los niños y niñas, las niñas íbamos con los ramos de laurel y oliva adornados de flores, algunas privilegiadas ya llevaban alguna palma, los niños llevaban ramos, cuanto más grande y alto mejor, así ,en la Iglesia, se hacía un ruido estruendoso hasta que el sacerdote los bendecía y los teníamos que colocar al lado de la pared .
Cuando la economía lo permitía era de costumbre estrenar alguna ropa primaveral e íbamos de una aldea a otra para asistir a las procesiones.
"Domingo de Ramos, lavarás os tus panos, que no da Pasión os lavarás ou non"
El uso del ramo no terminaba en ese domingo, a lo largo del año tenía diferentes usos como por ejemplo cuando había tormenta, unas hojas eran quemadas pidiendo al mismo tiempo a Santa Bárbara que la tormenta pasara.
Mojando algunas ramas en el agua bendita se bendecía  la casa. Algunos hasta lo llevaban en el coche para tener buena suerte.
Llegamos a Jueves Santo, en las aldeas se hacían todas las tareas por la mañana, después de las 5 de la tarde no se podía trabajar en la huerta ni en casa,no se podía planchar, lavar, amasar, coser, cortar, todas estas tareas no se podrían hacer hasta el domingo de Resurrección. A lo largo de la tarde de sobre las 18:00 era de costumbre acudir a los oficios de Jueves Santo, esto consistía en la Confesión seguida de una misa en la cual se escenifica la última cena incluyendo el lavado de pies a 12 personas en memoria de los 12 apóstoles, a continuación el Vía Crucis, rezando y cantando en las 14 estaciones, que eran 14 cuadros con imágenes,cuando se terminaban estos oficios, el sacerdote coge el copón
con las formas y las lleva bajo palio tapadas hasta la urna que está en el monumento donde se deja guardado bajo llave, la cual se le entrega a una autoridad, el resto de los Sagrarios quedan abiertos.A partir de este día la Iglesia se vestía de luto, hasta el sábado a las 12 de la noche, Sábado se Gloria, no se tocaban las campanas, se tapaban las cruces. Sobre las 6 de la tarde se celebraba la procesión de Vía Crucis, en algunas parroquias como Senra, Cuiña,etc se realizaba dentro de la Iglesia, en Ortigueira por las diferentes calles en las cuales se colocaban diferentes altares,cada altar corresponde a una estación,la última en la Iglesia. Solo se deja alguna hostia para la comunión de esos días, el domingo se consagrarán otras nuevas. Luego de todo esto se abrirán todos los sagrarios y quedarán así hasta la Resurrección.
El Viernes Santo era un día de oración y recogimiento desde bien temprano por la mañana se empezaba velando al Santísimo, 2 personas cada hora o media hora y de noche velaban  los hombres. Sobre las 4 de la tarde había oficios, procesión con la imagen de Jesús en un ataúd de cristal, luego de regreso a la iglesia había el sermón de las 7 palabras, quiero recordar que durante esos días un Franciscano (o Padre) era el que lo decía, también estaba  prohibido comer carne, no había fiestas, ni paseo con los novios o viceversa. Estos días no se tocaba la campana ni aunque hubiese difunto, este podía entrar en la iglesia.
Sábado Santo también era un día de recogimiento y a las 12 de la noche se repicaban las campanas en señal de resurrección, se bendice el agua y el fuego rellenando las pilas bautismales y lo feligreses llevan su agua bendita para sus casas.
Esa agua era muy utilizada durante el año como por ejemplo para recién nacidos con dificultades al nacer, para bendecir las casas, terrenos, animales, mal de ojo, para difuntos que se velaban en sus domicilios, etc.
Domingo de Resurrección, era un día de alegría, era costumbre acudir  a misa, era una misa cantada muy especial y todo el recogimiento de los días anteriores  desaparece, volviendo poco apoco a la normalidad con la alegría de que Jesús había resucitado.

Tres jueves hay en el año , que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi  y Jueves de la Ascensión.



Escapulario
Domingo de Ramos
Santo Entierro San Claudio 1964
Santo Entierro San Claudio 1965

Programa de Oficios años 60.  La Voz de Ortigueira





Lolita, Margarita, Rosario, Lecio y Antonio.